MENTAL vs. PRINCIPIA
MATHEMATICA DE
RUSSELL & WHITEHEAD

“El mundo ha sido construido por medio de la lógica sin apelar casi a la experiencia concreta” (Bertrand Russell)

“La lógica es la esencia de la filosofía” (Bertrand Russell)

“A la lógica le concierne el mundo real tan ciertamente como a la zoología, aunque con características más abstractas y generales” (Bertrand Russell)



Principia Mathematica, de Russell y Whitehead

Principia Mathematica” (PM) es una monumental obra (de tres volúmenes y casi 2.000 páginas) escrita por Alfred North Whitehead y Bertrand Russell durante un periodo de 10 años (entre 1900 y 1910), y publicada entre 1910 y 1913. Fue escrita utilizando el principio del logicismo, la visión de que la matemática se reduce a la lógica formal: Russell y Whitehead eligieron la lógica como fundamento de la matemática por varias razones:
  1. Porque creían que los conceptos lógicos y las demostraciones lógicas aportaban simplicidad y claridad.

  2. Porque creían que la lógica constituía un sólido fundamento para la matemática.

  3. Porque la lógica permitía construir una “matemática pura”, libre de elementos no lógicos.

  4. Porque las verdades lógicas son verdaderas en virtud de su forma, independientes de su contenido. Por ejemplo, la expresión p∨¬p es verdadera, independiente del valor de p (una proposición, que puede ser verdadera o falsa).

  5. Porque las verdades lógicas son conocimientos a priori, sin necesidad de apelar a la experiencia.
Russell creía (como Wittgenstein) que la lógica era un nivel trascendente de la realidad, el reino platónico y universal de todas las posibilidades, la morada eterna de la verdad. La lógica es la ciencia universal, el fundamento de todas las ciencias. El estudio y contemplación de la lógica conduciría al hombre al reino de lo verdadero, absoluto e inmutable.

PM es considerado uno de los libros más influyentes sobre lógica desde el Organon de Aristóteles y el Grundgesetze der Arithmetik (Fundamentos de la Aritmética) de Frege.

El logicismo fue intuido por Leibniz, que planteó la necesidad de un lenguaje formal universal que trascendiera la imprecisión del lenguaje humano y que sirviera para formalizar el razonamiento. Pero fue Frege quien intentó su desarrolló en detalle al elaborar su “Fundamentos de la Aritmética” mediante la lógica. Frege, con la invención de la lógica de predicados, fue el fundador de la lógica moderna, la lógica matemática. Frege usó la lógica de predicados y una versión ingenua de la teoría de conjuntos para formalizar la aritmética. Frege es considerado el fundador de la filosofía analítica, la filosofía basada en el análisis lógico del lenguaje.

Russell y Whitehead intentaron llevar a cabo lo que se propuso Frege con la aritmética y extenderlo a otras ramas de la matemática. Para ello establecieron 4 axiomas lógicos y 2 reglas de inferencia para derivar todos los teoremas y propiedades fundamentales. La notación que utilizaron no fue la de Frege en su Begriffsschrift (Conceptografía) porque era muy compleja (era de tipo gráfico bidimensional). En su lugar, optaron por la notación que presentó Peano en el Congreso Internacional de Matemáticos de 1900 (el mismo Congreso en el que Hilbert planteó sus famosos 23 problemas matemáticos).

La definición de número natural fue esencialmente la misma que la de Frege, pero, a diferencia de Frege, trataron de evitar sus aspectos filosóficos. Los números naturales se identificaban como conjuntos de conjuntos, y las operaciones aritméticas se expresaban en términos de operaciones entre conjuntos, como unión, intersección y diferencia.


Temas tratados en PM

Los temas matemáticos principales tratados en PM son: La aritmética de las relaciones es una generalización de la aritmética que suministra una técnica simbólica necesaria para formalizar estructuras mediante las operaciones de suma, producto y exponenciación. Los números ordinales transfinitos están contemplados en esta nueva aritmética.

Este tipo de aritmética generalizada apenas ha recibido atención. En “My Philosophical Development” (1959), Russell se lamenta de la falta de interés en su aritmética de relaciones. Según Russell, fue la principal contribución de PM, tanto a nivel matemático como filosófico. Solo recibió atención por parte de Tarski, que redenominó los relation-numbers como “relation types” y los utilizó para formalizar un álgebra de tipo general.


Teoría de tipos

Russell descubrió en Junio de 1901 (mientras escribía “Principles of Mathematics”) una contradicción lógica en la lógica de la teoría de conjuntos de Frege de los Fundamentos de la Aritmética. Es lo que hoy se conoce como “paradoja de Russell” y es la siguiente: Para Russell, todas las paradojas tienen como característica común la autorreferencia, y para eliminar toda posibilidad de autorreferencia inventó su famosa “teoría de tipos”, que establece una jerarquía de objetos: Esta es la teoría de tipos simple (de 1903) publicada en “Principles of Mathematics”. La teoría de tipos ramificada (de 1908), publicada en su artículo “Mathematical Logic as Based on the Theory of Types”, añade a las relaciones jerárquicas entre conjuntos, relaciones jerárquicas entre predicados: Una última teoría de tipos la publicó en el primer volumen de PM (1910), concretada en el axioma de reducibilidad.

La teoría de tipos de Russell ha sido criticada, especialmente la ramificada y la del axioma de reducibilidad, por ser compleja de aplicar y por su dudosa eficacia para eliminar toda clase de paradojas.

Russell, en Introduction to Mathematical Philosophy (1920), ya manifiestó sus dudas sobre la teoría de tipos, donde reconoce que esta teoría es confusa y oscura.

El sistema axiomático de la teoría de conjuntos de Zermelo resolvió las paradojas de la teoría de conjuntos (incluida la paradoja de Russell) de una manera más sencilla: mediante restricciones en el axioma de comprensión −toda propiedad define un conjunto, el formado por los elementos que tienen esa propiedad−, por lo que disminuyó progresivamente el interés en la teoría de tipos.


Fundamentos lógicos de PM A partir de estos axiomas y reglas, se establecen los siguientes conceptos:
Aspectos positivos de PM
Aspectos negativos de PM
MENTAL vs. Principia Mathematica

Fundamentación

Desde la época de los antiguos griegos, ha sido un tema permanente de debate la cuestión de la naturaleza de la matemática y su fundamento.

Como hemos comentado en el capítulo “El verdadero Significado del Teorema de Gödel” [ver Aplicaciones - Matemática], la conclusión general del teorema de incompletud de Gödel es que la matemática no se puede fundamentar desde lo superficial, desde la propia matemática (los axiomas formales) y que es necesario adoptar la actitud opuesta: fundamentar la matemática desde lo profundo, más allá de la matemática. MENTAL se fundamenta en los arquetipos primarios o primitivas semánticas universales, que son axiomas semánticos. Aunque MENTAL también utiliza axiomas formales de tipo general que relacionan las primitivas semánticas entre sí.

MENTAL no es solo el fundamento de la matemática; la trasciende. Es el fundamento de los mundos posibles. Según el principio de causalidad descendente, todo deriva de los arquetipos primarios, incluida la matemática.

PM sigue el logicismo. MENTAL sigue el universalismo, basado en arquetipos primarios. La lógica es solo una dimensión de la realidad, como los números y los conjuntos. Hay otras dimensiones adicionales. MENTAL se basa en 12 pares de primitivas opuestas o duales.

La lógica no puede ser fundamento de la matemática porque la lógica forma parte de la matemática. Los fundamentos de la matemática no pueden estar en la propia matemática sino en un nivel superior (o más profundo).

Para Russell, la lógica es lo más fundamental de todas las ciencias, donde se expresa el pensamiento puro, universal y trascendente, totalmente independiente de los contenidos. Para Russell, la matemática pura son sentencias que solo contienen variables y no literales. La matemática aplicada surge al sustituir las variables por literales, por elementos concretos.

Actualmente, el tema de que si la matemática es reducible o no a la lógica se considera un tema abierto. Para unos, el logicismo es un proyecto plausible, aunque con algunas modificaciones. Para otros, el fundamento filosófico y técnico de PM no es suficientemente sólido. Lo que sí hay consenso desde Euclides es que la matemática se puede derivar de un conjunto pequeño de nociones de axiomas y/o primitivas.

Con MENTAL este tema se aclara definitivamente. Solo los arquetipos primarios son trascendentales. La lógica no es la raíz de todo. La lógica (representada por la primitiva “Condición”) es solo una de las dimensiones de la realidad. Un ejemplo de lo absurdo de fundamentar la aritmética en la lógica es que la demostración de 1+1 = 2 necesitó más de 80 páginas (página 83 del volumen 2). Haciendo uso del típico humor inglés, sus autores comentaron que “Esta proposición es ocasionalmente útil”.


Otras características comunes o diferenciadoras
Conclusiones

PM, junto con la Conceptografía de Frege, fueron dos intentos de crear un lenguaje formal universal. MENTAL es conceptualmente y formalmente mucho más simple, poderoso y abierto que Principia Mathematica. MENTAL va más allá incluso de la matemática: es el lenguaje profundo que conecta y fundamenta todas las cosas.



Adenda

Más sobre PM

El proyecto PM fue concebido originalmente como una ampliación y profundización de la obra de Russell Principles of Mathematics, publicada en 1903. En esta obra, Russell lanzó la idea de que la matemática podría derivarse formalmente de la lógica, pero no realizó ning∨n intento en este sentido. Este intento se intentó materializar en PM.

Inicialmente, Russell y Whitehead pensaron que el proyecto logicista les llevaría un año para realizarlo, pero el trabajo se prolongó durante casi una década. Fue un proyecto ambicioso que requirió un esfuerzo títánico y persistente por parte de sus autores.

La obra fue publicada por Cambridge University Press, con la contribución financiera de la Royal Society de Londres y de los propios autores.

Una segunda edición apareció en 1925 (volumen 1), y 1927 (volúmenes 2 y 3), con una nueva y extensa introducción, y tres nuevos apéndices:
  1. El apéndice A trataba sobre la teoría de la cuantificación.

  2. El apéndice B trataba sobre la inducción matemática y la eliminación del axioma de reducibilidad, dejando abierto el tema de su posible sustitución por otro futuro axioma a establecer.

  3. El apéndice C trataba sobre el principio de extensionalidad.
Russell continuó haciendo correcciones hasta 1949, que se incorporaron en la impresión de 1950. En 1962 se publicó en rústica un resumen con los 56 primeros capítulos.

PM solo llegó a formalizar la teoría de conjuntos, los números cardinales, los números ordinales y los números reales.

Aunque no se contempló el análisis matemático (el cálculo diferencial e integral), se tenía la convicción de que gran parte de él (y de la matemática en general) podía derivarse del sistema, pero estaba claro que esta tarea era muy grande.

Un cuarto volumen sobre geometría fue planeado pero nunca se completó debido a que sus autores admitieron estar “intelectualmente exhaustos”. Russell creía que la geometría también podría derivarse de la lógica y que, por lo tanto, se refutaría la teoría kantiana de la intuición a priori del espacio.

Russell trabajó principalmente en los aspectos filosóficos del proyecto (que reflejó en la introducción de la obra), en la teoría de las descripciones definidas y en la teoría de tipos. Ambos participaron en los aspectos técnicos. Whitehead inventó la mayor parte de la notación, excepto la que adaptó Russell de Peano, una notación más simple y lineal que la de Frege. El primer volumen fue trabajo de ambos, pero los otros dos fueron principalmente obra de Russell.

En sus últimos años, Russell estimó que quizás solo 6 personas habían leído y entendido la obra completa. PM es hoy de dominio público. Se puede encontrar en formato pdf en Internet.


Bibliografía